miércoles, 23 de marzo de 2016

Grandes teoricas

¿Qué piensan las teóricas enfermeras sobre el ejercicio de nuestra profesión?

Todas las teóricas coinciden en señalar el cuidado como el centro de la actividad enfermera

Hildegarde Hildegarde Peplau (1952) 

Un proceso significativo, terapéutico e interpersonal que actúa de forma  conjunta con otros procesos humanos que posibilitan la salud. Es una relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente una necesidad y una enfermera que está preparada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.


Virginia Henderson (1955) 
La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte tranquila, que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.



Dorothea Oren (1980) 
La Enfermería tiene como preocupación especial la necesidad del individuo para la acción de autocuidado y su provisión y administración de modo continuo, para sostener la vida y la salud, recuperarse de la enfermedad o daño y adaptarse a sus efectos.



Dorothy Dorothy Hall
Enfermería es el resultado de la evolución dentro de una sociedad de una actividad innata y esencial en el ser humano: la actividad de cuidar.









martes, 22 de marzo de 2016

Consolidacion socialmente de la enfermera como profesion

¿Cómo se consolida socialmente la Enfermería como profesión? 


Tras la II Guerra Mundial se dieron una serie de circunstancias que impulsaron la definición del rol profesional

1. Desarrollo de los conocimientos bio-médicos (necesidad de compensar la deshumanización de los avances tecnológicos).

2. Cambios en el concepto de salud (visión holística).

3. Demanda de enfermeras cada vez más cualificadas (desarrollo del estado de bienestar).

4. Aparición de nuevas profesiones relacionadas con la salud (la enfermera delimita su rol).

Las teóricas de la Enfermería han estado influenciadas por las diversas corrientes de pensamiento que se han desarrollado en el siglo XX


  • TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS DE LUDWING VON BERTALANFFY
  • TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE ABRAHAM MASLOW


TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS DE LUDWING VON BERTALANFFY: El todo es más que la suma de sus partes el todo determina la naturaleza de las partes; las partes no pueden comprenderse si se consideran aisladas del todo; las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.






TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS DE ABRAHAM MASLOW



La Piramide de Maslow




 

lunes, 21 de marzo de 2016

ENFERMERIA COMO PROFESION



PROFESIÓN DE ENFERMERÍA 

Según la RAE la Enfermería es la Profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas. Y también es el Conjunto de estudios requeridos para conseguir esta titulación.

Características de una profesión:


  1. Formación educativa de alto nivel de un cuerpo de conocimientos propios basada en conocimientos científicos.
  2. Actualización continua.
  3. Estructura organizativa (corporatividad).
  4. Control de la práctica y de la profesión (autocontrol).
  5. Desarrollo de un código de ética de la profesión.
  6. Búsqueda de autonomía.

Características de la Enfermería como profesión:
  1. Constituye un servicio a la sociedad que implica conocimientos y habilidades especiales.
  2. Posee un cuerpo de conocimientos propio que intenta perfeccionar y aumentar constantemente para mejorar sus servicios.
  3.  Es responsable y se hace cargo de la preparación de las personas que van a desempeñarla.
  4.  Establece sus propias normas y modelos de actuación y criterios de medida de la misma.
  5. Adapta sus servicios a las necesidades cambiantes.
  6. Acepta y asume la responsabilidad de proteger al público al cual sirve.
  7. Trata de rentabilizar de forma económica las personas que la ejercen.
  8. Está más motivada por su compromiso con la causa a la que sirve que por consideraciones de tipo económico.
  9. Se ajusta un código de conducta basado en principios éticos.
  10. Convoca la unión de sus miembros para alcanzar fines comunes.
  11. Se gobierna a sí misma.

¿Es la Enfermería una profesión?

LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

  • ¿Es la Enfermería una profesión? 
  • ¿Qué clase de profesión es la Enfermería ? 
  • ¿Cómo se consolida socialmente la Enfermería como profesión? 
  • ¿Cuáles son las Funciones profesionales de la Enfermería? 
  • ¿Cuáles son los desafíos de la Enfermería de nuestro tiempo?

1. El cuidar es una actividad tan antigua como la humanidad (el primer llanto del niño al nacer es la expresión más elocuente de la necesidad de cuidado).

2. En todas las épocas de la historia se documentan acciones profesionales orientadas a proporcionar cuidado a los otros. 

3. La denominación Enfermería siempre ha estado asociada a una dimensión profesional (por tanto, cada vez que aparezca el término enfermera o enfermero no ha de dudarse de su condición de profesional del cuidado, con independencia de su contexto, el marco legislativo, las condiciones políticas o religiosas).

4. La evolución del cuidado de Enfermería ha estado condicionado por la manera en que la sociedad satisface sus necesidades de manera individual y colectivamente (la historia de la Enfermería es la historia de una adaptación).

5. Desde que se tiene constancia documental, el cuidado de Enfermería aparece normatizado en reglamentos institucionales (en cierta forma, es la Enfermería la que ha generado instituciones de salud para poder desarrollar su actividad en plenitud).

6. Los poderes instituidos, incluido la Medicina, siempre han aspirado a instrumentalizar el ejercicio de la Enfermería (instrumento de dominación del espacio cotidiano).

7. La mentalidad dominante ha tenido un influjo determinante en el grado de autonomía de las enfermeras (acumulación de modelos acorde con la yuxtaposición de pensamientos).

8. Solo cuando socialmente se ha identificado la capacidad transformadora de la Enfermería como actividad procuradora de salud, ha sido posible legislar el título de enfermera (las enfermeras siempre han antepuesto su función social a beneficios profesionales).

9. El mayor grado de desarrollo profesional de la Enfermería se ha logrado cuando el ejercicio enfermero ha estado regido por principios profesionales, enseñado por los propios enfermeros y gestionado con autonomía. 

10. Una visión amplia e integradora de la Historia de la Enfermería puede contribuir a normalizar la identidad de las enfermeras como profesionales llamados a prestar un servicio esencial a la humanidad (combatir las falacias de la historia de la Enfermería).




Las enfermeras precisan una formación y capacitación inicial y continua adecuada, además de un aprendizaje a lo largo de toda la vida, para ejercer su profesión de manera competente dentro del ámbito de la práctica profesional.

Pionera de la enfermería moderna

Florence Nightingale, pionera de la enfermería moderna
Florence Nightingale nació en Italia en 1820, en el seno de una acaudalada familia británica, y se crió en un ambiente lleno de comodidades. De joven rechazó proposiciones de matrimonio y se dedicó a aprender sobre la salud y el cuidado de los pobres. Pese a la oposición de sus padres, Florence ingresó en una escuela de Kaiserswerth (Alemania) especializada en la preparación de enfermeras. Posteriormente estudió en París, y a los 33 años llegó a ser directora de un hospital de mujeres en Londres.
Pero afrontó la situación más difícil de su vida cuando se ofreció para atender a los soldados heridos en la guerra de Crimea. Una vez allí, Florence y sus 38 compañeras tuvieron que limpiar un hospital infestado de ratas. Fue una inmensa tarea, pues al principio no había jabón ni palanganas ni toallas, y tampoco había suficientes catres, colchones ni vendas. De todas formas aceptaron el reto, y para cuando terminó la guerra, Florence había logrado que por todo el mundo se implantaran una serie de reformas en el campo de la enfermería y de la administración hospitalaria. En 1860 fundó en el Hospital St. Thomas, de Londres, la Nightingale Training School for Nurses, la primera escuela de enfermeras no religiosa. Continuó escribiendo libros y folletos para mejorar la asistencia sanitaria durante los muchos años que estuvo postrada en cama, inválida, hasta que le sobrevino la muerte, en 1910.
Hay quienes objetan a la imagen altruista de Florence Nightingale y aducen que otras personas merecen por lo menos el mismo reconocimiento que ella por sus aportaciones al campo de la enfermería. Su reputación también ha sido objeto de ardientes debates. Según el libro A History of Nursing (Historia de la enfermería), unos la veían como una mujer “temperamental, prepotente, dogmática, irascible y dominante”, mientras que a otros les fascinaban su “brillantez y encanto, su increíble vitalidad y las propias contradicciones de su personalidad”. Como quiera que haya sido su verdadera personalidad, de lo que no cabe la menor duda es de que las técnicas que utilizó en el campo de la enfermería y de la administración hospitalaria se extendieron a muchos países. Se la considera la pionera de la profesión de enfermería como la conocemos hoy.